miércoles, 18 de mayo de 2011

WILLIAM WALTON (1902-1982): compositor y director de orquesta británico.

-modernismo vanguardista-

Influido por Stravinski, Sibelius y el jazz su estilo está caracterizado por la gran vitalidad rítmica, una agridulce melancolía en su armonía así como por su sabia conjunción de melodía romántica y brillante orquestación. Conocido y reconocido por sus obras orquestales, su música coral y ceremonial y por sus excelentes bandas sonoras.
Sir William Turner Walton nació en el seno de una familia de tradición musical. Ya en el 1923 adquirió notoriedad con una adaptación de un poema de Edith Sitwell, Façade, una obra muy influenciada por el jazz y que le encumbraron como un compositor moderno, pero fueron sus trabajos orquestales y el oratorio Belshazzar's Feast los que le trajeron el reconocimiento internacional aún así en la década de 1920 Walton tuvo pocos ingresos, tocando el piano en clubs de jazz y componiendo. En los primeros años se caracterizó por un fuerte impulso rítmico, ampliamente sincopado, y un lenguaje armónico disonante, pero predominante tonal. El Concierto para viola de 1929 fue la obra que lo catapultó a la vanguardia de la música clásica británica. Los dos compositores favoritos en los años 1930 en Inglaterra fueron Beethoven y Sibelius, y Walton, en su método de construcción musical claramente bebe en ambas fuentes.
Durante la II Guerra Mundial Walton compuso música para películas propagandistas, como The First of the Few (1942) o Henry V (1944), una adaptación de Laurence Olivier. Entre otros trabajos escribió una ópera trágica en tres actos, Troilus y Cressida (1947-54) pero no fue muy bien acogida. Destacar su obra maestra de posguerra Variations on a Theme by Hindemith (1963).
Su música a partir de los años 1960 muestra un rechazo a las tendencias vanguardistas de la posguerra —que capitaneaban Boulez — y prefirió componer en un estilo post-romántico.
Hoy la reevaluada figura de Walton que se ve menos como un representante pasado de moda de una era perdida y más como un compositor muy individualista que escribió en un idioma atractivo, personal, vital y brillante.








Fernando Sor- -El “Beethoven de la guitarra” en España- (1778 –1839)



BIOGRAFÍA Y CONTEXTO.
Fue un guitarrista y compositor nacido en Barcelona. Sor descendía de una larga línea de soldados e intentó continuar esa tradición, pero se apartó de ella cuando su padre le introdujo en la ópera italiana. Se enamoró de la música y abandonó la carrera militar. Junto a la ópera, su padre también le orientó hacia la guitarra cuando, por entonces, era poco más que un instrumento tocado en tabernas, tenido por inferior a los instrumentos de la orquesta.
En 1797 tuvo lugar en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona el estreno de su ópera Telémaco en la isla de Calipso.
En 1808, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, pasó a escribir música nacionalista para la guitarra, acompañada a menudo por líricas patrióticas. Después de la derrota del ejército español, Sor aceptó un puesto administrativo en el gobierno de ocupación, bajo la monarquía de José Bonaparte. Tras la expulsión de los franceses en 1813, Sor y muchos otros artistas y aristócratas que simpatizaron con los franceses abandonaron España por miedo a las represalias. Se fue a París, y nunca volvió a España.
Comenzó a ganar renombre entre la comunidad artística europea por sus habilidades para la composición y por su capacidad para tocar la guitarra, e inició ocasionales viajes a través de Europa, obteniendo considerable fama y convirtiendo la guitarra en un instrumento de concierto. Estuvo en Inglaterra en 1815 donde fue reconocido como compositor de óperas y ballets. En 1823 viajó a Rusia donde escribió y presentó exitosamente el ballet Hércules y Onfalia con motivo de la coronación del zar Nicolás I. En 1827, debido en parte a su avanzada edad, se asentó y decidió vivir el resto de su vida en París. Durante este retiro compuso muchas de sus mejores obras, entre otras una didáctica: Método para guitarra, publicado en 1830 y traducido a varios idiomas, incluido al castellano, en el año 2008, a los 178 años de su primera edición.
Su última obra fue una misa en honor de su hija, muerta en 1837.

ESTILO
Tenía un lenguaje guitarrístico bastante avanzado para su época, pero, aun así sigue siendo considerado como un compositor totalmente clásico pero muchos intérpretes acostumbran hacer una interpretación de sus obras con un enfoque romántico.
Incursionó en distintas formas musicales, por ejemplo divertimentos, tema con variaciones, sonatas, fantasías, minuetos, duetos, así como diversa música vocal, haciendo muestra de su conocimiento en cuanto a las técnicas de composición de la época. Sin embargo, sus obras son claras y en cierto modo sencillas, lo cual permite una fácil asimilación para aquel que las escuche.
Hacia un uso frecuente de las tonalidades menores como preámbulo a sus piezas, un ejemplo claro es la introducción de las Variaciones sobre un tema de Mozart, la cual está en mi menor pero en el transcurso de ésta, modula para así mostrar el tema en Mi mayor. Otro ejemplo de esta característica es el "Gran solo" en donde el ejemplo es el mismo solamente que en Re menor.
Otra característica de su estilo compositivo es el sutil uso de "retardos armónicos" muy al estilo de Haydn y Mozart. Del mismo modo, es posible encontrar más similitudes con dichos compositores, pero, esto se puede observar como resultado de la influencia del estilo predominante en su época, el Estilo Galante (El término «música galante» se refiere a un estilo que se da fundamentalmente en el tercer cuarto del siglo XVIII y que supone un retorno a la simplicidad clásica tras el recargamiento del último Barroco).





Patricia Cardiel Pastor
ESCUNI

Trivial EDAD MEDIA-GREGORIANO


1.-¿Sobre que están escritas las partituras del canto gregoriano?
En la notación cuadrada de la Edad Media, se denomina tetragrama al conjunto de cuatro líneas sobre las que se escribían las partituras de la época. Es una pauta formada por cuatro líneas horizontales, paralelas equidistantes entre sí, y los tres espacios que quedan entre ellas, sobre los cuales se escribían las notas, pequeños cuadrados negros, con plumas de punta cortada. El tetragrama se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.
¿Qué claves se utilizaban?
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.

2.-¿ Por qué se dice que en el canto gregoriano la línea melódica no es muy movible? 
Porque no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano).

PREGUNTAS TRIVIAL PREHISTORIA


1.-¿Por qué tenemos evidencias de que los agujeros encontrados en las primeras flautas realizadas con tráqueas de animales no están causados por mordeduras de animales?
La distancia entre los agujeros es bastante proporcional.
¿qué implicaciones musicales conlleva? 
Esta proporcionalidad, además, tendría implicaciones musicales importantes, ya que establecería relaciones diatónicas entre los sonidos, creando distancias de tonos y semitonos.

2.-¿En qué época se empezó a utilizar cuerdas tensadas en instrumentos?
En el Neolítico.